El Chico Turquesa

¿Tienes propósitos sin cumplir?

  • BIENVENIDO
  • PROPÓSITOS
  • BLOG
  • ENTREVISTAS
  • SUSCRÍBETE / CONTACTA
  • RECURSOS

PROPÓSITO #16: DEJAR DE PENSAR QUE LOS 80’S FUERON HORTERAS (2/3)

23 abril, 2018 escrito por el chico turquesa Deja un comentario

como vimos en la 1ª parte, en los 80’s había canciones de esas que te levantaban de la cama con una patada en el culo, pero hoy os traigo la 2ª parte con canciones  más tristes que un tango y que hay que evitar por todos los medios, a menos claro que seáis modernas de esas que pagan 2.500€ por un piso compartido en Chueca con otras modernas con las que deprimirse en grupo. Pues vamos a ellos: 10 canciones tristes que no hay que ponerse por na del mundo si no quieres cogerte una depresión de caballo.

Si quieres oír este post mientras corres, en el metro, en el autobús, o donde sea, puedes oírlo aquí.

Tabla de contenidos

  • 1 Love will Tears US apart (Joy Division)
  • 2 Victims (Boy George & Culture Club)
  • 3 Please, please, please let me get what I want (The Smiths)
  • 4 We are the world (USA for Africa)
  • 5 Take my breath away (Berlin)
  • 6 Who wants to live forever (Queen)
  • 7 Why can’t I be you (The Cure)
  • 8 What have I done to deserve this? (Pet Shop Boys)
  • 9 Never Tear US apart (INXS)
  • 10 It Must have been love (Roxette)
    • 10.1 Relacionado

Love will Tears US apart (Joy Division)

Abril  1980

“El amor nos destrozará”. Ándate cabrito, se ha quedado a gusto luego de escribir este pedazo de título (no sé si lo he dicho ya, pero este post es sobre canciones deprimentes que mejor no ponerse si estás pasando un mal bache, o ponérselas un poquito; sin embargo, no quiere decir que no sean auténticas obras de arte). Esta canción precisamente está considerada la mejor canción de la historia. Vale, vale, de acuerdo, será la mejor para los ingleses que con ese clima de mierda escriben estas joyas (aún recuerdo “Drugs don´t work” de The Verve cuando cantan “Las drogas no funcionan”), pero luego – con un poquito de sol – os venís arriba cual peo de buzo. No hay más que ver a los ingleses desparramar una vez al año en España para verificar lo que os digo: las tías borrachas con las bragas de sombrero, los chicos paliduchos haciendo el hooligan que os creéis muy guapos, pero al lado de los malagueños sois verdaderos  Cracos del Averno que, cuando os emborracháis, hacéis el Dr. Jekyll & Mr Hide que da gusto. Que sí, que sí, que el Brit Pop es la hostia, que sale en todos los charts mundiales,  muy indie, muy joya de esas clásicas y muy deprimente todo, pero yo prefiero que escribáis lo mismo sin ser tan mataos – porque hay que ser mataos -, para que los Pet Shop Boys os dediquen canciones tan cukis como estas:

  • “You only tell me you love me when you drunk” (“Sólo me dices te quiero cuando estás borrach@”)
  • “The boy who couldn’t keep his clothes on” (“El chico que no podía mantenerse con la ropa puesta”)
  • “I wouldn’t normally do this kind of things (“Normalmente no hago este tipo de cosas”)
  • “How can you expect to be taken seriously? (“¿Cómo esperas que te tomen en serio? si eres un(a) lagarto(a) mal bronceada con las bragas en la cabeza)

Victims (Boy George & Culture Club)

Noviembre 1983.

 Al loro, Mari Pili, ni la misma discográfica quiso distribuirla en USA porque la catalogó como “deprimente”.

Feel like a child on a dark night, wishing there was some kind of heaven, I could be warm with you smiling hold out your hand for a while. The victims we know them so well… (Me siento como un chico en una noche oscura, deseando que hubiera alguna clase de cielo donde poder estar cálido sin ti sonriendo. Las víctimas que conocemos bien)

Boy, chico, no esperes que te lo editen ni nada por Dios. Y sí, vale que es una canción hermosa, pero no ayuda, no. Es que ayuda sólo si te la pones cuando lo has dejado con tu chica o tu chico porque es una canción que nació del amor muerto entre ti y Jon Moss (como Kate Moss pero sin toda esa cocaína, bueno, quien sabe). La cosa es que Boy se había emperrado con Jon pero ni puto caso. Y es que chaval, si el muchacho te dice que no, pos entonces a otra cosa mariposa… que no vamos a estar ahí emperrados que porque a ti te guste tú también le tienes que gustar… que tenemos una edad, unos pajaritos en la cabeza y una tontería en to el body que sólo una chancla voladora de madre te la podría quitar. ¡Basta ya de sufrir!

Please, please, please let me get what I want (The Smiths)

Noviembre 1984

A ver a mi esta canción me deprime mogollón (en general cualquiera de The Smiths tiene la capacidad de deprimirte aunque sean canciones preciosistas como esta). Y es que no tiene nada de optimista repetir una y otra vez que “eres miserable” y que “morir a tu lado sería una hermosa manera de morir” y que “Panic” por todos lados. Os pongo parte de la letra traducida y entenderéis por qué: “Así que por favor, por favor, déjame, déjame, déjame conseguir lo que quiero, al menos esta vez, por favor. No he tenido un sueño desde hace mucho tiempo. Mira, la vida que he llevado, que podría convertir a un buen hombre en alguien malvado. Así que por una vez en la vida, déjame conseguir lo que quiero. Dios sabe que sería la primera vez. Dios sabe, que sería la primera vez que lo consigo”

Triste que te cagas. A ver, es triste porque el pavo no dice nunca que es lo que quiere conseguir. ¿Una vida mejor? ¿Una pareja? ¿Una entrada pal Real Madrid contra el Barça? ¿Ganarse el euromillón? (animalico), ¿Cualquier cosa que crea que le va a traer la felicidad? Pues lo lleva crudo, como si no supiéramos que en esta vida todo se consigue con esfuerzo y constancia (a menos que seas Cristina Cifuentes y te saques Masters como churros, claro está)

Haven’t had a dream in a long time. See, the life I’ve had. Can make a good man bad (No he tenido un sueño en mucho tiempo, mira la vida que he tenido. Podría transformar a un buen hombre en malo)

We are the world (USA for Africa)

Marzo 1985

Vamos a dejar claro una cosa: he incluido esta canción dentro de las tristes por… bah, déjalo, tampoco me lee tanta gente y no tengo ni haters. La incluí porque me apetecía y ya está.

Pues el objetivo de “We are the world” era juntar ayuda para Etiopía porque se conoce que cuando las naciones les cuesta moverse siempre viene bien una canción que tenga tropecientos famosos porque, quieras que no, a los famosos se les tiene mogollón de miedo. Fíjate tú que a una persona de a pie la hacen esperar en urgencias y no pasa nada, pero tiene que venir Candela Peña a hacer la misma denuncia – y encima en los Goya – para que a hasta el Ministro aquel que va a dormir al Congreso mueva el culo. Pues eso, que si la gente se organiza todo puede salir adelante y fenomenal chic.

¿Y qué tiene de triste esta canción? (al final lo voy a decir). Pues eso precisamente, que el ser humano no hace las cosas hasta que no está el daño hecho. Os dejo pistitas:

  • ¿Os suena que los semáforos los pone el Ayuntamiento solo cuando ha habido un atropello mortal?. O sea: la ayuda llega (tarde)
  • ¿Y qué es mucho más triste que lo anterior? Pues que luego, en el caso de hambrunas mundiales, toda esa ayuda generada no llegue a quienes realmente lo necesitan y que se desvía a las manos equivocadas (como el Gobierno de turno y sus representantes)
  • ¿Más triste aún? (si, chicos, puede ir a peor) pues que luego del triunfo de esta canción la causa de Etiopía fue conocida durante un tiempo y ya está. Ya nos quedamos tranquilos porque ya ayudamos comprando el disco o colaborando en lo que hiciera falta. ¿Y luego qué?

Se me viene a la cabeza un consejo que oí cuando estaba en la facultad: “Un buen pescador no regala su pescado, un buen pescador te enseña a pescar” (para que seas auto suficiente y seas capaz de por tus medios llevar el sustento a tu hogar, no vivir de la Beneficencia por algo llamado Dignidad). No se trata de ayudar regalando – que puede venir bien puntualmente-, pero hay que pensar en la sostenibilidad de esas economías, asegurar que a quienes vayas a ayudar sean capaces luego de auto gestionarse.

Otro ejemplo, ahora no tan dramático como la hambruna de Etiopía de los 80’s: La Teletón de Chile, que cada año desde los 70’s ha ayudado a la inclusión de muchos niños con discapacidad física, pero luego piensas “y esa gente que hoy tendrá más de 30 años ¿se les ha enseñado a superarse por sí mismos y no a depender de la solidaridad de otros”? ¿Veis? Si le das vueltas al tema de la solidaridad “paternalista” acaban siempre así: “Hoy te ayudamos, mañana te olvidamos. Si eres famoso me pongo pa la foto, pero mañana voy a los Oscar y me olvido”. Y eso sin contar los casos de mamoneo con el dinero recaudado que no hay año que a Mario Kreutzberger (el origen de esta marea de ayuda) no le caigan con las mismas sospechas. Bien, ahora vale: ya podéis caerme a hostias, pero anda que alguna vez no lo habréis pensado.

“We are the world” también destacó por otros detalles más superficiales como el hecho de que Madonna no estuvo en la grabación porque estaba en los preparativos de su gira “The virgin Tour” y no porque no quisieran invitarla; aunque estaba hasta Huey Lewis que es como el Bertin Osborne de USA o como Francisco al que no conoce ni Dios. Pero bueno, dejémoslo en que a la muchacha no le daba la agenda.

Total, que “We are the world” sentó cátedra. Con los años nacieron iniciativas solidarias como la canción por “Haití” donde estaba Shakira, que es mala pero solidaria (esto va por ti Gemita por esta perla que nos soltaste y que aún recordamos.), también estaba Miguel Bosé y Alejandro Sanz (que son como un canapé de huevo, están en todas las fiestas y todos los saraos), Marta Sánchez (tiene una voz increíble pero no hay quien pueda con ella, pobreta), estaba hasta Enrique Iglesias (que no sale de casa sin su cartera, sin el móvil y el auto tune vaya que le pare la poli y no le reconozcan por la voz), y en general estaban todos menos Luis Miguel al que parece le tienen un asco que no veas (dicen que es más pesado que una vaca en brazos y lo dice Marta Sánchez que nunca fue conocida en su pueblo por ser Miss Simpatía, la pobre)

¡Ah! También está la nueva versión del “We are the world” esa que destrozaron entre los Black eyes Peas (que vaya matanza de instituto americano le hicieron a la canción) y ¡horror! también contaba con Enrique Iglesias (otra vez ¡qué suerte!). A ver, la parte final de la canción está graciosa, pero no me gusta. ¿Qué es eso de meter a todo el Gangsta’s Paradise y a Snoop Dogg – que no se quitó ni las gafas ni la gorra – en plan “Mira chico, que yo con el tema de la solidaridad me mamo un huevo, pero como el blanquito ese me siga mirando de reojo, saco la pipa, colega, y lío una que ni Columbine, que le meto un pepinazo por el culo que lo flipas, pero We are the world, colega, y we are the children y yo’ yo’ yo’ wassap man, make a better place forever and ever, you white trash”

Take my breath away (Berlin)

Junio 1985

Estaréis pensando ¿y este por qué dice que “Take my breath away” es triste? Es melancólica un rato, es una belleza de canción, lánguida, perfecta… ¿pero triste? Pues a ver chavalada, es triste que te cagas porque Berlín no sabían muy bien que estaban haciendo. A ellos les dijeron “tenemos una canción escrita por Giordo Moroder y es para vosotros. ¡Ah! Y la incluiremos en el Soundtrack de la nueva película de Tom Cruise” y a los de Berlín les hicieron los ojos chiribitas.

 La canción fue un éxito comercial, lo petaron pero bien… pero (siempre hay un pero) cedieron los derechos de la canción para la banda sonora de la peli y, si os acordáis, esta banda sonora era lo más (en el 86’s porque hoy no hay quien se trague “Playing with the boys” de Kenny Loggins o “Hot Summer Nights” de Miami Sound Machine, que vaya truño las dos. madre del amor hermoso). Total, que la banda sonora en conjunto era tan buena que la gente se compró el disco, pero nadie reparó en comprarse el disco de Berlín que contenía los super éxitos “Metro” y “No more words” que reventaron la pana en las discotecas de Tomelloso y Algeciras)

Y colorín colorado: todos los beneficios fueron para la edición del disco de la Banda sonora de Top Gun y Berlín se comió los mocos lo lamentaron toda la vida – ganaron hasta el Oscar a mejor canción de película, pero ya ves tú que sirvió de poco. ¡Ya es mala suerte ceder el mejor tema de la historia de tu grupo, ¿no? (algo similar le pasó a The Beatles -que no registraban sus canciones- hasta que un día vino un tal Michael Jackson y se compró todo el repertorio  y a tomar por saco la patineta. Paul McCartney todavía se acuerda de la jugarreta)

¿A que ya os parece triste?

Who wants to live forever (Queen)

Septiembre 1986

Las canciones – según el momento – pueden cambiarte la perspectiva. “Who wants to live forever” nació inicialmente como parte de la banda sonora de “Los Inmortales” y cuando la oí por primera vez me transmitió paz, pero ya no, ahora es tristeza porque Queen y Adam Lambert la dedicaron a las víctimas de la masacre del bar gay de Orlando, Florida. La masacre en este club es considerada como la peor de la historia en USA. Es triste que las canciones te recuerden estos sucesos, que te recuerden a aquellos que han perdido la vida en masacres, en dictaduras militares, violencia de género, violencia sin sentido y en cualquier muestra de odio de la que sea capaz el ser humano contra su propio hermano. Pero ¿queréis saber qué es mucho más triste que todo esto? (sí, se puede ir a peor siempre) es mucho más triste que a entren estas penas selectivas en plan #PrayForOrlando #PrayForParis y #PrayForLondon y nos la pele súper mucho si la matanza no ha sido en Occidente. Así que nada chavales: a seguir haciendo la payasa cambiando la fotito del facebook con la bandera del próximo atentado si es en una ciudad del primer mundo. Si es en Siria o cualquier otra parte donde ahora están en guerra, no hace falta porque allí no tienen facebook y no se van a enterar (estoy siendo irónico por si no ha quedado claro)

Después de todo esto ¿quién quiere vivir para siempre en un mundo así de injusto? Y es que el ser humano no aprende, vuelve a cometer los mismos errores. Enciendes el televisor y ves que hay chavales que maltratan a sus novias ¡Chavales! ¡Después de todas las campañas de concienciación, después de haberlo mamado en sus propios hogares y es que ¿no hay ganas de aprender de los propios errores? ¿Estamos condenados a cometer los mismos errores una y otra vez?

Who wants to live forever?, who dares to love forever when love must die? (¿Quién quiere vivir para siempre? ¿Quién se atrevería a amar para siempre cuando el amor debe morir?)

Why can’t I be you (The Cure)

Abril 1987

Lying in my bed again and I cry ‘cause you’re not here. Crying in my head again and I know that it’s not clear. Put your hands, put your hands inside my face and see that’s it’s just you.
But it’s bad, but it’s bad and it’s mad and it’s making me sad, because I can’t be with you (Tumbado en mi cama otra vez, lloro porque no estás aquí. Llorando, en mi cabeza otra vez, sé que esto no está claro. Pon tus manos, pon tus manos en mi rostro y verás que sólo estás tú, pero es malo,  es malo y es de locos y me pongo triste)

Y tanto que te pones triste… ¡que eres un pesado, Robert!

A ver chicos: si os apetece sufrir de verdad os recomiendo cualquier disco de Bustamante. Con cualquiera de sus discos se llora a mares. A mí me pasa cada vez que me pongo “Yo soy un Superman” porque oigo esos arreglos, y me pongo a llorar que soy la Macarena de Sevilla. ¡Esas letras tan curradas! ¡Ese riesgo al componer! ¡Esas melodías intrincadas! De verdad que os digo me se saltan las lágrimas que es una fantasía.

Cuando The Cure compuso esta canción seguramente pensaron: “la discográfica nos están tocando los cataplines para que saquemos algo más bailable digno de los oídos entendidos de los chavales que compran nuestros discos. Pos nada, letra triste, ritmo y vídeo en MTV despeinados y haciendo la mamarracha” (bueno, despeinados estaban un rato), pero ¿entendéis la idea? A ver, Robert Smith no se ha reído en la vida, ni en la Comunión de sus sobris, pero le obligaron y el resultado fue que en el video sale con la misma sonrisa de perturbado que la de Miércoles Adams. Del disco “Kiss me, Kiss me, Kiss me” vendieron lo impensable, pero se quedaron con el picor en el cuerpo de “ay que asquito damos ahora que somos mainstream”. Así que en 1989 sacaron otro álbum que era más triste que un tango (“Disintegration”, una joya) y se volvieron a deprimir y así estuvieron hasta los 90’s que les dio por cantar que “los Viernes me enamoro” (“Friday I’m in Love”) y a petarlo otra vez que, y venga pa’rriba y venga pa’bajo – en plan montaña rusa de emociones -, que por fin entendí que estos son bipolares y les da por década. Todo bien.

What have I done to deserve this? (Pet Shop Boys)

Agosto 1987

Por qué creéis que he incluido esta canción. Pues porque es sobre un amor obsesivo de esos que intentas dejar de lado, pero cuando se va te sigues sintiendo mal. O sea como la de “Victims” de Culture Club de 3 años antes (que nos va la marcha). Esta canción es de esas tramposas que suenan marchosas, elegantes, aluciflipantes, pero luego – si prestas atención a la letra – te deprimes. Os doy otro ejemplo: en los 80’s había una Iglesia evangélica, de esas llenitas hasta los topes de ignorantes, que le declararon la guerra a una banda satánica finlandesa. La canción la oías y era de esas en plan “Lleva a tu gatito al sacrificio, grrrr, grgrgrgrgrrrr,,, caca, pedo, culo, pis, grrrr, grrrrr”, pero en inglés. Y resulta que en la iglesia esta no hablaba inglés ni Dios (ay que blasfemo, madre mía). Pues resulta que la letra de la susodicha canción era una receta para hacer galletitas. ¿Cómo te quedas, Mari Pili? Pos eso. La gente oye empanadas y no sabe ni dónde las venden, la cosa es dar por saco.

Bueno, que os decía que las canciones alegres no necesariamente tienen letras alegres. Parece de perogrullo, pero os lo comento por si acaso pensáis crear una iglesia de esas y que al menos pidáis como requisito de ingreso que la gente sepa inglés. Si no, pos no montéis nada (siempre cuando en vuestros objetivos esté ir a montar un pollo a un concierto de Megadeath o Slayer, que lo mismo os confundís con la marabunta y lo pasáis pipa y os hacéis satánicos protestantes.. ¡Ay madre, se me va la cabeza que es una fantasía!)

Since you went away I’ve been hanging around. I’ve been wondering why I’m feeling down you went away, it should make me feel better, but I don’t know, oh! How I’m gonna get through? (Desde que te fuiste he estado dando vueltas. Me he estado preguntando por qué me siento triste. Te fuiste, debería sentirme mejor, pero no  sé cómo voy a superar esto”)

A veces le tenemos mucho amor al trabajo (otras no), o a personas tóxicas (y seguimos a su lado), a ambientes recalcitrantes. Pues cuando damos el paso de apartarnos, antes de respirar aliviados, sentimos que aún necesitamos de esa toxicidad. Pues eso transmite esta canción “¿Qué he hecho yo para merecer esto?” Que, aparte de no estar nada bonito estar todo el puto día quejándose, da un poco de penica que no cambiemos aquello que nos está jodiendo vivos. O peor aún: dar el paso y luego recular porque lo echamos de menos. Pa darnos de hostias.

Los Pet Shop Boys se buscaron la vida hasta conseguir que su ídolo de la adolescencia Dusty Springfield cantara con ellos y, con los años, ella acabó debiéndoles más porque su carrera estaba no la reflotaba ni el Hillderburg.

Never Tear US apart (INXS)

Agosto 1988

 La canción arranca con unas notas de violines, chelos y teclados y la voz melancólica de Michael Hutchence va desde el susurro al grito desgarrador, apoyado por las guitarras, la percusión y el bajo y, el interludio del saxo es brutal. La canción habla de un encuentro fortuito entre dos personas – imaginemos que en Praga como muestra el video -, y que esas dos personas se enamoran de manera fulminante, que saben que eso no va a ninguna parte, pero que da igual porque lo importante es el aquí y el ahora.

¿Y por qué la considero triste? Pues porque sonó cuando trasladaron el ataúd de Michael desde la catedral de St. Andrew’s en Sidney, cobrando una nueva interpretación: la de la perpetuidad de un vínculo más allá de esta vida terrenal. Ese día murió el que hasta ese momento consideraba el hombre más bello y más cool de mi pequeño mundo.

I was standing, you were there. Two worlds collided and they could never us apart (yo estaba de pie, tú estabas allí, dos mundos colisionaron, y ellos no podrán separarnos)

It Must have been love (Roxette)

Marzo 1990

¿Hay alguna chica en la sala que no conozca esta canción y que no se la haya puesto para pasar un mal trago o superar una ruptura? Pues lo mismo no. Pues algo similar que lo que le pasó a  Boy George con el batería. El título dice “Debería haber sido amor”, pero si no, pos no. No pasa nada. Bueno, tampoco voy a ir yo de Dr. Amor (o su homólogo Couch Motivacional supera-rupturas), pero si no quieren estar contigo pos a otra cosa. Pero no, ¡a emperrarse que da gusto!

¿A ver si va a ser un rollo de ego? Si estáis pensando: “este(a) pelotudo(a) a mí no me deja” y al final lo que queréis es volver y dejar vosotros pa luego ir diciendo “No, si al final le dejé yo porque me hacía ilu decir eso de no eres tú, soy yo”. Pensadlo un poquito… ¡ahí ahí! ¡ego al poder!. Pos no chicos, que la letra de la canción de Roxette mola mucho, la melodía es tope drama queen, pero ya está. Os cortáis las venas un ratico que viene bien soltarlo todo y a otra cosa, que hay que sufrir lo justito, que ni que estuvierais con Brad Pit o con Charlize Theron que seguro que vuestros ex son majos y unas bellísimas personas, pero alguno habrá que sea un Craco de Mordor, y lo mismo os viene fenomenal quitaros ese cacho de en medio.

Oye, que lo mismo os habéis planteado como propósito de fin de año “Dejar al tarado mental de mi novio” o “Que me deje de una vez en paz la pesada esta de este finde comemos con mis padres” y os va a venir bien abstraeros y pensar en que quizá va a ser mejor no insistir con este (al que ya tenéis quemado, que nadie tampoco es una blanca paloma) y volver a enamoraros como Rafaela que un día dijo “a tomar por saco la patineta” y se fue pal sur donde se puso fina a espetos y amores y esas cosas (luego lo mismo se volvió a sentir más sola que la una, pero esa parte no es cuki así que la vamos a obviar)

A todo esto yo quería haber dedicado un post entero a “The Look” pero luego pensé “Dónde va, dónde va! Que en su momento las guitarras de Roxette molarían, pero en los 90’s se metieron un hostia del copón con “Crash, Boom, Bang”, y luego con el disco de baladas en español -que no había Dios que escuchara esa valiente bazofia -, y que pasaron de ser lo puto mejor a ser como Chayo Mohedano cantando en la boda de Victoria de Suecia que me hizo pensar: “desde cuando estos son monárquicos, ¡anda y que les den mucho por el orificio anal!” (Seguro que ya os habéis dado cuenta que soy pelín intransigente musical, preponderante e integrista, que me creo que los cantantes y las bandas deben tener un poco de respeto por sí mismos y negarse a tocar para Reyes, Dictadores y al Papa que vete tú a saber la cultura musical que puedan tener estos energúmenos). ¡Ay Superman que estás en los cielos! ¡Mantenme en la ignorancia y no dejes que me entere que David Bowie tocó para Rey, Dictador o Pontífice alguno!

La próxima semana os descubriré otras 11 canciones con contenido de valor relacionada con propósitos, pero esta vez optimistas, buen rollito para acabar, que ya ha llegado la primavera y hay que animarse aunque la alergia nos esté comiendo por los pies.

Y como siempre AQUÍ tenéis la lista de reproducción de Spotify de todas las canciones que he incluido en el anterior port, en este, y en el  siguiente (recordad que son 30 canciones así que podéis cotillear qué canciones incluiré en las 3ª y última parte)

SUSCRÍBETE

Si te gustó este post

__CONFIG_tve_leads_additional_fields_filters__{"group_id":"1032","form_type_id":"1032","variation_id":"12"}__CONFIG_tve_leads_additional_fields_filters__


Responsable: Francisco Barrera Cortes (servidor)

Finalidad: enviarte mis nuevos contenidos, newsletters y lo que vea que puede interesarte relacionado con mi web https://www.elchicoturquesa.com

Legitimación: que estás de acuerdo, vaya.

Destinatarios: los datos que me facilites estarán ubicados en los servidores de Mailchimp que es una plataforma de automatización de marketing que me ayuda con mis campañas de correo electrónico. Mailchimp se encarga de la administración de listas de suscriptores, análisis de datos y diseño de campañas.

Derechos: acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos se explica en la política de privacidad que puedes consultar en https://elchicoturquesa.com/politica-de-privacidad/

Así rulaba, así asíShare on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Share on Tumblr
Tumblr
0Pin on Pinterest
Pinterest
0Email this to someone
email

Relacionado

Archivado en: BLOG Etiquetado como: Cuture Club, INXS, Joy Division, Pet Shop Boys, queen, Roxette, The Cure, The Smiths, USA for Africa

Acerca de chico turquesa

Me llamo Fran Barrera, soy chileno y vivo en Madrid aunque también he vivido en Málaga, New York y Antofagasta. Por si tenéis alguna duda: tengo papeles. Me gustan los idiomas (estoy aprendiendo chino), el running, viajar, decir "¡Ay la virgen, qué pelotudo! y he venido a divertirme al Hormiguero.

Deja un comentario Cancelar respuesta

Responsable: Francisco Barrera Cortes (servidor)
Finalidad: gestionar los comentarios.
Legitimación: tu consentimiento.
Destinatarios: los datos que me facilites estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de Hosting de ElChicoTurquesa) dentro de la UE. Ver Política de privacidad de Webempresa (http://www.webempresa.com/aviso-legal.html)
Derechos: podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Nos vemos en las Redes

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Entradas recientes

  • PROPÓSITO #66: TATUARSE
  • PROPÓSITO #65: CELEBRAR AÑO NUEVO CHINO
  • PROPÓSITO #64: OÍR A MADONNA
  • PROPÓSITO #63: COMPARTIR PISO
  • PROPÓSITO #62: HACER EJERCICIO FÍSICO

Comentarios recientes

  • Renata en PROPÓSITO 49: POSAR DESNUDO
  • chico turquesa en PROPÓSITO 42: SALIR DEL ARMARIO
  • contactos gays madrid en PROPÓSITO 42: SALIR DEL ARMARIO
  • chico turquesa en PROPÓSITO 42: SALIR DEL ARMARIO
  • Anca en PROPÓSITO 42: SALIR DEL ARMARIO

Busca por aqui

Copyright © 2018 El Chico Turquesa • Todos los derechos reservados© 2019
Contenidos por Fran Barrera | Política de Privacidad | Política de cookies | Aviso Legal

Utilizamos cookies propias y de terceros para hacer el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestro servicios. Si continuas navegando consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí >> Más información Acepto